• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

VIDEO SEMINARIO DE FUERZA PARA EL CORREDOR. CAPÍTULO 3

5 diciembre, 2015

Entre29

 

Hemos mencionado en repetidas ocasiones que estudios científicos han demostrado la importancia del entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento de carrera. Hasta tal punto la fuerza es importante, que si este tipo de entrenamiento no es incorporado a la rutina de entrenamiento, el corredor está perdiendo la oportunidad de mejorar todavía más que si únicamente realiza el entrenamiento de carrera. Además, trabajar la fuerza en músculos específicos del cuerpo, mejora de forma considerable la salud atlética del corredor.

Con el fin de informar al corredor sobre cómo incorporar el entrenamiento de fuerza en un programa de entrenamiento integral, se realizó en BiClinic el seminario Entrenamiento de Fuerza para el Corredor. Incorporamos un nuevo capítulo:

Capítulo 3. Ver Video Explica la correcta realización de tres ejercicios que todo corredor ha de incorporar en su entrenamiento. Sentadilla, Peso Muerto y Abdominal.

Este seminario se ha ido publicando en video por sesiones, los capítulos anteriores los podéis encontrar en:

Capítulo 1. Ver video. Explica fundamentalmente las bases de por qué he de incorporar el entrenamiento de fuerza a mi entrenamiento.

Capítulo 2. Ver video. Explica qué es lo primero que he de analizar a la hora de estructurar un programa de fuerza.

Seguiremos publicando más capítulos en las próximas semanas.

Para aquellos de vosotros que tengáis dudas sobre estos videos podéis enviar email a luisdelaguila@luisdelaguila.com

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio