• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Test articulares y debilidad muscular

24 abril, 2020

La movilidad articular es en cierta medida un indicador de debilidad muscular. No obstante hemos de recordar que la movilidad ha de estar siempre supeditada a la estabilidad de la articulación. Es decir, interesa ganar rango, pero siempre y cuando tengamos fuerza en el rango que ganemos. Con esta idea en mente, utilizamos test articulares como una primera aproximación en la identificación de la debilidad muscular. Es importante recalcar que los test articulares son simplemente una herramienta inicial para identificar desequilibrios musculares. 

Es muy probable que desde los inicios del entrenamiento, desde hace décadas, atletas y en concreto corredores incorporan entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento. La importancia de los test radica en saber lo que tenemos que trabajar. El entrenamiento de fuerza no consiste en hacer una serie de ejercicios de forma indiscriminada ya que los resultados podrían ser contrarios a los esperados. Lo más importante no es trabajar la fuerza, sino trabajar lo que tenemos débil para hacerlo fuerte. Por el contrario, si entrenamos lo que ya tenemos fuerte, podremos aumentar todavía más los desequilibrios musculares. Los test articulares son un componente inicial, aunque importante, para la evaluación, diagnosis y plan de trabajo en un proceso de tratamiento, rehabilitación o entrenamiento, con el fin de mejorar la fuerza y la salud. El objetivo es valorar el rango de movimiento, y posibles desequilibrios, así como comparar limitaciones asimétricas de ROM (de un lado del cuerpo con respecto al contrario). Los test han de ser con movimientos activos, en ningún caso pasivos. Es importante tener en cuenta que están diseñados únicamente para evaluar, pero en ningún caso para tratar la disfunción. Esta identificación rápida nos dará pistas para posteriormente adentrarnos con profundidad en el entrenamiento de la debilidad muscular

Los test serán realizados en base a los movimientos biomecánicos de ejes y planos del espacio. De forma breve:

  • Plano Frontal / Eje AnteroPosterior (AP)
    • Movimiento de abducción / aducción en cadera
    • Flexión lateral en columna
    • Inversión / Eversión del pie
  • Plano Sagital / Eje LateroMedial (LM)
    • Movimiento de flexión / extensión
  • Plano Horizontal (transversal) / Eje SuperoInferior (SI)
    • Movimiento de rotación interna / externa
    • Pronación o supinación en el pie

En la realización de los test hemos de tener en cuenta;

  • Eje y plano sobre el cual se realiza el movimiento
  • Palanca y vector de fuerza
  • Dirección de las fibras de la musculatura a testear, colocando la posición más adecuada para su contracción
  • Identificar si hay dolor o rigidez con molestias. Éste último punto es fundamental, ya que no es tan importante el rango, como las molestias o dolor en el rango que cojamos.

Una vez conocidas las debilidades, ya tenemos el camino para comenzar a trabajar, y así obtener la máxima eficiencia del apasionante mundo de la fuerza.

.

Share

Entrenamiento de fuerza  / Fuerza NeuroMuscular

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Gesto técnico de la carrera y entrenamiento después de confinamiento
1 mayo, 2020
Mejorar marca personal en Medio Maratón. Crónica Eaglespeople
23 diciembre, 2016

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio