• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

ROMPIENDO LOS ESQUEMAS DE ENTRENAMIENTO

12 julio, 2015

Entre7

 

El Jueves pasado me invitaron a dar una pequeña charla al grupo de corredores LAS TAPIAS DE VERANO de la Casa de Campo de Madrid. Es sorprendente el nivel de involucración, pasión, esfuerzo pero también disfrute de estos corredores, la mayoría de ellos en marcas cercanas a los 45´ en 10 km. Esa tarde realizaron un entrenamiento de un 3.000 + 2.000 + 1.000. Alguno de ellos tuvo que pararse por problemas musculares, otros porque empezaron demasiado intenso el primer 3.000 y les fue muy difícil terminar el entrenamiento, y los que terminaron lo hicieron en la mayoría de los casos de forma exhausta y prácticamente al límite. Aún así, todos disfrutaron del entrenamiento, las sonrisas y buen ¨rollo¨ se palpaba en el ambiente, independientemente del rendimiento de cada uno de ellos. Mi mensaje de la charla que tenía preparada antes de ver este panorama era ¨los corredores populares mejorarían más su rendimiento si suprimiesen las series del entrenamiento, y además todos deberían de entrenar con pulsómetro para regular la intensidad del mismo¨. Pues bien, estaban haciendo series a muerte, y además ninguno de ellos (aproximadamente 80 corredores) llevaba pulsómetro.

1. Los corredores populares no deben de hacer series. Dos razones, la primera es que lo primordial de un entrenamiento es asimilarlo y recuperarlo, la segunda es que para este tipo de corredores un entrenamiento en franja de umbral es mucho más eficiente que un entrenamiento de series. En el primero, el atleta popular no está preparado de punto de vista muscular, biomecánico ni metabólico para aguantar intensidades de entrenamiento altas. Segundo, antes de hacer entrenamientos intensos el atleta debe de tener ritmos de umbrales muy trabajados.

2. El atleta popular debe de entrenar siempre con pulsómetro. El ritmo cardíaco es la referencia de intensidad para este tipo de corredores. La intensidad debe de ser aquella dentro de ritmo de umbrales, y no superior, porque de otra manera el resultado en rendimiento seguro que será inferior al esperado.

Pregunta, y cómo sé mis ritmos de umbrales. Lo podéis calcular con los datos que doy en el link mejora tu rendimeinto con pulsómetro.

Lo que yo propongo es hacer ritmos controlados en lugar de series. Además, hay una base científica en esta afirmación, publicaciones:

– Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: the physiology of champions. The Journal of Physiology, 586(1), 35–44.

– Roecker, K., Prettin, S., Pottgiesser, T., Schumacher, Y. O., & Dickhuth, H.-H. (2010). Metabolische Leistungsdiagnostik und trainingssteuerung in der Sportmedizin. Sport-Und Präventivmedizin, 40(1), 6–12.

Otro autor de referencia en el campo de la investigación sobre lactato y rendimiento es George Brooks, con publicaciones durante los últimos 15 años.

En definitiva el jueves cambié los esquemas a más de uno, o al menos les hice pensar al respecto. Os invito a que lo probéis. Mejoraréis vuestro rendimiento, disfrutaréis más del entrenamiento, y además las lesiones serán menos frecuentes. Ánimo.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio