• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Trabajar la Fuerza para mejorar Rendimiento

24 agosto, 2017

Estamos todos de acuerdo en la importancia de incorporar trabajo de fuerza en toda planificación de entrenamiento enfocada tanto al rendimiento como a la salud del corredor. Además, probablemente también coincidimos en la necesidad de formación e información hacia al corredor sobre aspectos básicos del entrenamiento de fuerza. Es más, en contadas ocasiones contamos con los conocimientos  suficientes para poder abordar de forma exitosa una sesión de entrenamiento de fuerza. De esta manera, el objetivo de este post es dar pinceladas básicas pero fundamentales para trabajar la fuerza, independientemente de la máquina o herramienta que estemos utilizando.

Lo que debe primar en cualquier entrenamiento de fuerza es la seguridad. Cada repetición que hacemos en un ejercicio de fuerza sometemos a nuestra musculatura, tendones y articulaciones a una tensión interna brutal. Trabajar la fuerza no es un juego de niños. Así, cualquier repetición ha de realizarse sin picos de fuerza. Es decir, sin aceleraciones ni parones bruscos. Una velocidad controlada y constante implica no solo seguridad en el movimiento, sino además eficiencia en la contracción muscular. Seguridad porque evitamos tensiones innecesarias, y eficiencia porque permitimos un reclutamiento secuencial de unidades motoras en el transcurso de la ejecución del movimiento en cuestión. (Unidad motora=fibras musculares inervadas/activadas por una neurona)

En las repeticiones de un movimiento no debe haber parones durante ni tampoco entre las fases concéntricas / excéntricas de la contracción muscular; si las hubiera permitiría el “descanso” de unidades motoras inicialmente activadas para entrar después. Este “descanso” impediría entrar a nuevas unidades motoras, y así estaríamos utilizando siempre las mismas, las primeras, que son precisamente las menos eficientes; impidiendo el trabajo de las que se deberían activar posteriormente, las más eficientes. En otras palabras, picos de fuerza en la ejecución de un movimiento durante el entrenamiento de fuerza implicaría no entrenar las unidades motoras eficientes. Aquello que no se entrena difícilmente se mejora. Estos conceptos están ampliamente desarrollados por Ken Hutchings (Renaissance of Exercise) y Arthur Jones (Nautilus Bulletin).

Por lo tanto, en cualquier movimiento de fuerza que hagamos, hemos de realizarlo a velocidad constante, sin picos de fuerza, de forma controlada, para permitir el reclutamiento secuencial de unidades motoras; sin dejar descansar a las primeras que activemos para poder dejar entrar secuencialmente a las siguientes. De esta manera, estaremos no solo entrenando más unidades motoras sino que además estaremos enseñando al músculo a reclutar de forma eficiente. Más información en Fundamentos Entrenamiento de Fuerza

Finalizamos con una reflexión sobre el entrenamiento de fuerza de uno de mis atletas:

«Muy contento esta semana, claramente la que mejor me ha ido. Hay una cosa clara con los entrenamientos y ejercicios que creas y propones, y es que, hay que dominar profundamente la teoría y los conceptos de los mismos y luego las posturas y los gestos que nos indicas. Una vez que consigues esto, la mejora en los ejercicios y la mejora muscular, es relativamente sencilla conseguirla, digo relativamente, porque lo cierto es que son ejercicios con un grado de dificultad alto. »

Efectivamente, el trabajo de fuerza va mucho más allá de sentarse en una máquina y ejecutar el ejercicio.

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Entrenamiento de Propiocepción en el corredor
7 agosto, 2019
El músculo, pilar angular del entrenamiento
17 marzo, 2019

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio