• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Rendimiento
      • Programas online
      • Programa de Fuerza
      • Test de Umbrales
    • Readaptación de Lesiones
      • Lesión de Aquiles
      • Lesión Isquios
      • Lesión cintilla iliotibial
      • Lesiones de Cadera/Piramidal
      • Lesiones de tobillo
      • Dolor Lumbar
  • Publicaciones
  • Eagle´s People
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Rendimiento
      • Programas online de Entrenamiento
      • Programa de Fuerza Neuromuscular
      • Test de Umbrales de Entrenamiento
    • Readaptación de Lesiones
      • Lesión Isquios
      • Lesión tendón de Aquiles
      • Lesiones de Cadera/Piramidal
      • Lesión cintilla iliotibial
      • Lesiones de tobillo
      • Dolor Lumbar
  • Publicaciones
  • Eagle´s People
  • Contacto

Primar la continuidad frente a la intensidad para hacer mmp

18 enero, 2018

Uno de los objetivos principales del corredor, a pesar de ser popular y no élite, es mejorar marca personal. Es una enorme satisfacción llegar a hacer marcas que en principio parecían inalcanzables, pero que sin embargo son posibles, si el plan de entrenamiento es adaptado a las circunstancias físicas del atleta concreto. El ejemplo de éxito de hoy corresponde a un corredor que sin llegar a tener excelencia atlética, ha podido bajar la mítica barrera de 32 min en 10 km.

El camino para llegar a esta meta no ha consistido en entrenar más fuerte, ni más kilómetros, sino todo lo contrario. Un plan de entrenamiento ajustado a las características del atleta han permitido continuidad, mejorar recursos musculares, y tras dos años de trabajo constante, llegar a correr a ritmo de 3´12″/km durante 10 km. Paradójicamente, el atleta no ha hecho ningún km a ritmo de competición en ninguna de los entrenamientos realizados en los dos años de preparación. Un atleta con historial de lesiones continuas, debilidades musculares brutales, y que sin embargo puede llegar a correr a ritmos  en principio impensables.

Las características del plan de entrenamiento han consistido en lo siguiente:

  1. Paciencia por parte del atleta, dos años de entrenamiento sin parones por lesión, aunque sin embargo con un progresión continua en los resultados. El atletismo es poner grano a grano para poder llegar a hacer la montaña.
  2. Trabajo incansable para corregir debilidades musculares enormes. Todavía a día de hoy, y tras 22 meses de entrenamiento, sin duda la fuerza sigue siendo la gran asignatura pendiente para seguir mejorando.
  3. Entrenamiento de carrera ajustando al máximo intensidades. Controlados a 3´30, y series de mil en ningún caso por debajo de 3´15.
  4. Kilometraje máximo semanal de 90 kms.

El entrenamiento básico consiste en lo siguiente:

  1. Lunes 12 km suaves (4´20) y fuerza presencial enfocado a debilidades musculares
  2. Martes 15 km suaves (4´20)
  3. Miércoles, controlado de 8 km a 3´30
  4. Jueves 15 km suaves (4´20) y fuerza isométrica enfocado a debilidades musculares
  5. Viernes descanso
  6. Series de 1000 m a 3´15-3´18 más controlado de 4 km a 3´30
  7. Rodaje largo suave de 16-18 km

El margen de mejora en el corredor popular no está en aumentar la intensidad del entrenamiento sino en primar la ausencia de lesión con entrenamiento específico y personalizado para tener continuidad de años en el entrenamiento.

Enhorabuena Miguel del P.A.

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento para 10 km

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Relación entrenamiento maratón/media maratón/10 km
22 junio, 2019
Entrenamientos para sub 31´30, sub 33´ y sub 36´en 10 km-
23 marzo, 2019
El músculo, pilar angular del entrenamiento
17 marzo, 2019

Leave A Reply


Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Rendimiento exitoso en maratón, en marcas de 2h 33´, 2h43´, 3h08´y 3h22´
    • Errores de interpretación y de conceptos en el entrenamiento de fuerza
    • Disfrutar de un maratón
    • Contraer en lugar de Estirar isquios
    • Intensidad en el plan de entrenamiento para correr



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio