• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Por qué no puedo mejorar como corredor entrenando natación, ciclismo o cualquier otro deporte.

21 septiembre, 2018

Es muy habitual realizar deportes alternativos a la carrera en momentos de lesión, con la intención de perder el menor «cardio» posible durante la inactividad «forzada» del entrenamiento de carrera. Sin embargo, estudios de investigación han demostrado que el entrenamiento del deporte en cuestión es específico, y debe imitar  de la forma más precisa posible el gesto técnico, sin ningún factor que pueda ni siquiera mínimamente alterarlo. De esta manera estudios dirigidos por Rushall & Pyke, concluyen: ”El principio de la especificidad denota que los máximos beneficios del entrenamiento pueden ser obtenidos solo cuando éste replica los movimientos y los sistemas energéticos involucrados en las actividades propias del deporte. No existe un entrenamiento mejor que la realización del propio deporte. Prácticamente no existen mejoras aeróbicas transferibles de una actividad deportiva a otra. Los beneficios aeróbicos que podrían derivarse de 100 hrsde ciclismo apenas corresponden a los que podrían obtenerse de 10 hrsde carrera para la práctica del atletismo. Apenas un 10 %.

“Cuesta difícil por ejemplo entender cómo un pianista profesional se puede apuntar a clases de mecanografía con la creencia de que haciendo eso se convertirá en mejor pianista”  Doug McGuuf, M.D.

Textualmente, según Richard L. Lieber, uno de los grandes fisiólogos a nivel mundial, en su libro de texto «Estructura del Músculo Esquelético, Función y Plasticidad», dice:

«Numerosos estudios han demostrado que los efectos del entrenamiento son específicos para el tipo de ejercicio desarrollado durante el mismo. Por lo tanto, el entrenamiento de carrera puede incrementar la capacidad aeróbica medida durante la carrera, pero la capacidad aeróbica medida durante otro deporte (natación por ejemplo), incluso después de un entrenamiento  intenso permanecería sin cambios. Es es porque los efectos del entrenamiento se producen específicamente en los músculos que están activados. Este concepto de especifidad del ejercicio es una razón por la cual las terapias habituales deben ajustarse lo más fielmente al deporte entrenado por el individuo.»

Dicho de otra manera, si quieres mejorar tu capacidad aeróbica de la carrera solo lo conseguirás corriendo. Hacer otras actividades cruzadas no tendrán ningún efecto en el rendimiento aeróbico. Contrariamente a lo que se piensa, la transferencia aeróbica del ejercicio no existe.

Si te gustaría profundizar más en el tema, así como conocer investigaciones recientes sobre el entrenamiento, y de su aplicación en nuestro plan de entrenamiento, serán el objetivo principal del seminario “El entrenamiento del músculo como generador de fuerza en corredores” el sábado 29 de septiembre, a las 10 h, en Madrid.

Para la inscripción al seminario puedes enviar un correo electrónico a luisdelaguila@luisdelaguila.com

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

2 Comments


José Maria Sánchez
22 September, 2018 at 5:47 am
Reply

Estoy totalmente de acuerdo. En mi parada por tendinitis de aquiles, mis entrenos en bici no me han aportado nada a la hora de volver a correr.



Adri
23 September, 2018 at 1:00 pm
Reply

Hola, Luis, muchas gracias por este artículo tan interesante.
En el caso de la carrera, si hablamos de «imitar de la forma más precisa posible el gesto técnico», ¿no valdría el entrenamiento en bicicleta elíptica si se necesita realizar ejercicio sin impacto (descartando por este motivo la cinta de correr)?

Un saludo,
Adri



Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio