• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

POR QUÉ EL TRABAJO EXCÉNTRICO PODRÍA NO SER TAN EFICAZ COMO PENSAMOS

17 diciembre, 2015

Entre24

 

La contracción excéntrica por definición se produce cuando el músculo se contrae en situaciones de elongación de fibras musculares. Nuestro grupo de investigación ha demostrado que a nivel metabólico el trabajo excéntrico  disminuye el transporte de glucosa así como la síntesis de glucógeno, comprometiendo así una correcta recuperación muscular tras un esfuerzo físico intenso. (¨Muscle Damage Impairs Insulin Stimulation of IRS-1, PI3-Kinase and Akt-Kinase in Human Skeletal Muscle, Luis del Águila et al. 2001, Journal of Applied Physiology). Sin embargo, a nivel mecánico, independientemente del metabólico, es muy habitual prescribir ejercicios excéntricos en tendinopatías, como en tendinitis de Aquiles, por ejemplo. La pregunta que surge es si realmente el trabajo excéntrico ayuda a la recuperación de procesos asociados con tendinitis. Cada lector puede hacer su reflexión al respecto, por experiencia propia o por conocimientos de corredores cercanos. ¿Y si el trabajo excéntrico fuese contraproducente para la recuperación de una tendinitis? ¿Cuál es realmente el objetivo de prescribir trabajo excéntrico en tales casos?

¿ Por qué razón no se prescribe trabajo concéntrico, o isométrico? es decir contracción durante un acortamiento fibras musculares, o contracción sin modificación en la longitud de las fibras musculares, respectivamente.

El tema es muy complejo, y tendríamos que describir en detalle el proceso de contracción muscular a nivel neurofisiológico. Pero la dudas que me surgen son debidas a los siguientes conceptos. El músculo está pensado para trabajar en acortamiento (shortening training, Resistance Institute & Lucas Leal), porque es contracción concéntrica y no en excéntrica cuando el músculo es más eficiente en contraerse. Neurofisiológicamente, un músculo en contracción concéntrica provoca la co-activación dos tipos de motoneuronas, alpha y beta, provocando una fuerza mayor de contracción y de más calidad. Sin embargo, en una contracción excéntrica, sólo las motoneuronas alpha, pero no las beta, son activadas, dando lugar una respuesta contráctil comprometida y menor que la concéntrica. Luego, si lo que buscamos es una mayor capacidad y fuerza contráctil, y ésta se consigue con trabajo concéntrico más que con excéntrico, por qué nos empeñamos en trabajar éste segundo. Sí hemos de tener en cuenta sin embargo que el trabajo concéntrico hay que hacerlo de forma correcta para que realmente sea efectivo.

 

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio