• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Mi plan de entrenamiento durante el verano

8 junio, 2017

El mayor secreto a voces para mejorar en atletismo es la continuidad. Además, la única manera de tener continuidad es gestionando adecuadamente la intensidad de entrenamientos. De nada sirve meter mucha intensidad en determinados meses si después tenemos que parar por cansancio, lesión y desmotivación por no llegar al objetivo. Continuidad no son meses, sino temporadas bien estructuradas y concadenadas correctamente para ir mejorando año tras año. El verano es sin duda una época idónea para enlazar los entrenamientos de una temporada con la siguiente. Enlazar no implica parar, sino sumar y sembrar grano a grano para recolectar meses  después. El verano es el momento para introducir entrenamientos diferentes a los realizados durante el año, y que nos den ese plus para iniciar las semanas de más kilometraje en invierno. Los entrenos en verano deben ser cortos, pero no por ello menos efectivos. Conseguir ese punto de frescura con pocos kilómetros nos permitirá comenzar una temporada exitosa meses después. Como siempre me gusta dar ejemplos de entrenamientos realizados y que terminan con éxito; a continuación adjunto entrenamientos realizados en una semana tipo en verano del año 2011, meses antes a mi mejor temporada de siempre, 2012.

Diferenciamos cuatro tramos de pulso:

  • regenerativo 135-140 pulsaciones, 4´12″
  • rodaje 141-146 pulsaciones, 3´50″
  • controlado, 152-158 pulsaciones, 3´21″
  • series 1 km, 3´05
  • series 500 m 1´25″

Lunes, 10 km ritmo regenerativo

Martes, 4 km ritmo regenerativo + 6 km ritmos rodaje

Miércoles, 9 km en progresión (3 km re generativo, 3 km rodaje, 3 km controlado)

Jueves, igual que lunes

Viernes entreno de fuerza específica debilidades musculares

Sábado, 4 km regenerativo, 1 km series, 500 m series, 3 km controlado, 2 km regenerativo

Domingo igual que jueves y lunes.

Total km semanales: aproximadamente 60 (50% de los km semanales en invierno)

En la temporada siguiente, 2012, las marcas fueron:

  • 3.000 ml p.c. 8´21, RE M40
  • 3.000 ml aire libre 8´19, RE M40
  • 5.000 ml 14´31″
  • 10.000 ml 30´09¨
  • Campeón Europa 10.000 ml M40

Evidentemente es un ejemplo, pero que puede ser trasladado a cualquier atleta sabiendo previamente los ritmos de entrenamiento por pulso (umbrales) y km semanales en invierno.

 

Share

Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio