Mala interpretación de los estiramientos

En el mundo del deporte y el entrenamiento, uno de los conceptos más malinterpretados es la movilidad articular. Frecuentemente se asocia con estiramientos pasivos intensos, sin considerar la fisiología detrás del movimiento. En este artículo abordamos por qué mejorar la movilidad sin tener en cuenta la estabilidad puede ser contraproducente y cómo los mecanismos neuromusculares juegan un papel clave.

¿Qué es la movilidad articular?

La movilidad articular se define como la capacidad de una articulación o sistema articular para moverse libremente a través de un rango fisiológico de movimiento. Este concepto difiere de la flexibilidad, que suele centrarse en la elongación de fibras musculares.

Elasticidad muscular: ¿por qué estirar no siempre ayuda?

El músculo, como un muelle, tiende a volver a su estado original tras un estiramiento gracias a su propiedad elástica. Aunque forzarlo más allá de este rango puede inducir cambios plásticos, estos conllevan riesgo de daño tisular. Además, los mecanorreceptores y propioceptores intentan mantener constante la longitud muscular, dificultando cualquier «ganancia» en rango que no esté mediada por control neuromuscular.

La clave está en la contracción, no en la elongación

Desde una perspectiva fisiológica, el músculo se activa para generar energía mediante contracción (ATP), no mediante estiramiento. Estirar un músculo lo lleva a su punto más débil, dificultando la contracción efectiva de los miofilamentos. Por tanto, el objetivo del entrenamiento no debería ser «alargar el músculo», sino mejorar la contracción del músculo agonista para inhibir al antagonista mediante la inhibición recíproca.

Diferencias entre movilidad y estabilidad

  • Movilidad: Rango libre de movimiento de una articulación.

  • Estabilidad: Control neuromuscular que limita el movimiento mediante el mecanismo de co-activación alfa-gamma.

Una articulación móvil pero inestable es propensa a lesiones. La prioridad debe ser siempre la estabilidad, que es el fundamento de un movimiento seguro y eficiente.

¿Cómo mejorar el rango de movimiento sin estirar?

La estrategia más efectiva es mejorar la función del músculo agonista a través de su activación voluntaria y controlada. Así se produce una inhibición del antagonista, lo que mejora el rango funcional sin comprometer la estabilidad ni provocar daño.

Conclusión: entrenar con ciencia

El entrenamiento moderno debe ir más allá de las rutinas tradicionales de estiramiento. Debemos priorizar la educación fisiológica, especialmente entre entrenadores, médicos deportivos y fisioterapeutas. El auge del deporte como vía de salud puede ser una oportunidad o un riesgo, según cómo se oriente.

“Movilidad sin estabilidad es igual a lesión.”

Subscríbete a canal

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en linkedin

Post Recientes:

Carrera

Fuerza

Lesiones

Formación

Luis del Águila

• Doctor en Fisiología.
  (Penn State University, USA).
• Fellowship.
  (Harvard Medical School, USA).
• Licenciado en Bioquímica. 
  (Universidad de Navarra, Pamplona)
• Recordman Nacional Master
• Medallista Internacional Master
• Campeón de España Master
• Campeón Regional Absolut
• Apasionado del Entrenamiento

Contacto