• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

LOS TRES EJERCICIOS DE FUERZA QUE TODO CORREDOR DEBE HACER

3 julio, 2015

Entre9

 

En entradas anteriores hemos visto cómo realizar correctamente un peso muerto (PM), y una sentadilla, ambos ejercicios con sus variantes son fundamentales tanto para el rendimiento óptimo como para la prevención de lesiones en el corredor. Nos quedaría un tercero, que es el trabajo abdominal (CORE). Los tres ejercicios, sentadilla y CORE formarían el BIG THREE del corredor. Un buen entrenamiento del BIG THREE cubriría casi por completo las necesidades de fortalecimiento del corredor.

El CORE está formado por músculos abdominales cuya función principal es conseguir la estabilización del cuerpo. El CORE no son músculos que trabajen en movimiento, sino que trabajan para asegurar una función estabilizadora y protectora de la espalda. Por lo tanto no tiene sentido trabajar el CORE en el clásico ejercicio de abdominales. Es más, debemos de evitar este ejercicio y sustituirlo por un trabajo más funcional y estabilizador.

El trabajo del CORE debe de realizarse en progresión, comenzando por ejercicios sencillos para una vez dominados estos pasar a ejercicios más complejos y de mayor intensidad. Con estas premisas en mente podemos programar la siguiente evolución:

1. Podemos comenzar por simplemente una activación consciente abdominal. Poniéndonos en cuadrupedia alineando hombros con muñecas y caderas con rodillas. A partir de aquí levantamos brazo y pierna opuesta, intentando mantener la alineación de los miembros del cuerpo que no movemos. Sería conveniente coordinar el movimiento con la respiración, de tal manera que cogemos aire en posición de cuadrupedia, y soltamos extendiendo brazo y pierna contraria para volver a coger aire en el retorno de la posición inicial. Es importante activar el abdominal con la exhalación sin mover las caderas. Este ejercicio es importante para trabajar la estabilización corporal y para aprender a conscientemente activar el abdomen con coordinación con la respiración. El trabajo abdominal en este ejercicio es bastante mayor a lo que en un inicio parece.

 

 

Fuerza1  Fuerza2

2. Ejercicio de plancha. En posición prono (boca abajo), con los codos apoyados, y los hombros relajados y ligeramente por detrás del nivel de los codos, con la zona lumbar ligeramente arqueada. Respiramos, de manera que metemos ligeramente abdomen con la exhalación y relajamos abdomen con la inhalación, manteniendo en todo momento la posición del lumbar ligeramente arqueado.

 

Fuerza3

 

3. Ejercicio de plancha en suspensión. Realizamos el ejercicio anterior pero con los pies suspendidos en un TRX, con las mismas premisas tanto en postura como en respiración. Este ejercicio supone un reto superior debido a la inestabilidad que nos transmite el TRX.

 

Fuerza4

 

En definitiva, PM, sentadilla y CORE constituyen el BIG THREE del corredor. Los tres ejercicios deben de ser trabajados con periodicidad semanal con objetivo ya no sólo de mejorar rendimiento sino también de modo preventivo a posibles lesiones.

Para más información podéis enviar email a luisdelaguila@luisdelaguila.com

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio