• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Entrenamiento óptimo para preparación de medio fondo en atletas veteranos

3 julio, 2016

Al realizar una planificación de entrenamiento para atletas de medio fondo hemos de tener en cuenta que esta disciplina del atletismo tiene un alto componente aeróbico. Así, centrándonos en las distancias del 800, 1500 y 3000 m.l. el componente energético proveniente del metabolismo aeróbico corresponde del 60 al 75%. Por lo tanto, es evidente que si no trabajamos de forma correcta nuestro potencial aeróbico difícilmente podremos rendir de forma exitosa en estas distancias. Este hecho es especialmente evidente en atletas veteranos, los cuales tienen mayor dificultad para asimilar y soportar grandes intensidades de entrenamiento. Un correcto equilibrio de intensidad / asimilación es clave a la hora de buscar la máxima eficiencia en la competición en estas distancias.

Es muy habitual observar tremendas intensidades anaeróbicas de entrenamiento poco espaciadas en el tiempo, cayendo ya no sólo en el error de no poder asimilar los entrenamientos, sino que además se realizan intensidades altas innecesarias para este tipo de pruebas.

Pongamos el ejemplo de los tres récords de España en categoría m40 de 800, 1500 y 3000 m.l. (1´54¨, 3´52¨, y 8´19¨, respectivamente). Los récords en las tres distancias han sido realizados por atletas de nuestro grupo de entrenamiento, con un denominador común, el ritmo controlado a umbral láctico. Además, y lo más sorprendente, es que en muy pocos entrenamientos se ha trabajado el ritmo de competición. Es más, los pasos en competición fueron más rápidos que los ritmos de las series en entrenamiento. Dos mensajes podrían sacarse de estos entrenamientos: 1. No es necesario hacer entrenamientos de intensidad a ritmo de competición de forma continuada. 2. El trabajo a ritmo de umbral láctico es fundamental para mejorar el componente aeróbico, el cual es de un porcentaje de entre 60 y 75% en estas distancias en competición. El punto 1 nos asegura una asimilación adecuada de los entrenamientos, evitando el sobre-entrenamiento, especialmente en atletas veteranos. El punto 2 logramos trabajar el aspecto aeróbico tan importante en distancias de medio fondo.

 

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Entrenamiento de Propiocepción en el corredor
7 agosto, 2019
El músculo, pilar angular del entrenamiento
17 marzo, 2019

2 Comments


David
4 July, 2016 at 8:08 am
Reply

Hola Luis dime entrenos para medias de montaña. Gracias



    Luis del Águila
    15 August, 2016 at 5:26 pm
    Reply

    Hola David, dar una receta de entrenos sería poco eficiente sin más datos. Un abrazo y gracias por tu comentario.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Relación ritmo entrenamiento con la competición
    • Entrenamiento de Fuerza Tradicional y Rendimiento deportivo
    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio