• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Entrenamiento de Fuerza en atletas veteranos

6 julio, 2017

El entrenamiento de fuerza es fundamental para el rendimiento deportivo. En el caso concreto de correr, nuestro deporte favorito, existen evidencias científicas y clínicas de que sin fuerza no hay carrera. A medio plazo, no es posible pretender mejorar el rendimiento sin entrenar la fuerza correctamente. Tal y como se explica en Entrenamiento y Rendimiento, un entrenamiento de carrera sin el adecuado entrenamiento de fuerza conlleva al rendimiento deportivo comprometido. Este hecho es especialmente evidente en atletas veteranos, en los que la edad viene asociada ineludiblemente a una pérdida de función muscular. Es más, cada día tengo más claro que el mayor margen de mejora en el atleta veterano radica en un eficiente entrenamiento de fuerza. Sin embargo, cualquier entrenamiento de fuerza no es válido, y hemos de ser puristas y exigentes con la forma de entrenar la fuerza.

Podríamos mencionar tres claves fundamentales a tener en cuenta en todo trabajo de fuerza:

  1. Centrarse en el trabajo de debilidades musculares. El objetivo es hacer lo débil fuerte, pero nunca lo fuerte más fuerte, ya que si no estaríamos aumentando el desequilibrio muscular entre lo fuerte y lo débil, obligando al cuerpo a compensar con lo fuerte lo débil. El cuerpo es un enorme compensador, pero hemos de darle el mayor número de recursos musculares posibles para no depender y compensar lo débil con los cuatro magníficos (cuádriceps, isquios, abdominal y gemelo). La clave está en trabajar la musculatura débil y no la fuerte.
  2. Trabajar la musculatura débil a baja intensidad, para una vez «conectada» empezar a trabajarla a intensidades mayores, pero no antes. Intentar trabajar la musculatura débil a grandes intensidades conlleva a la compensación con otros músculos, y por lo tanto a la imposibilidad de trabajarla.
  3. Ajustar la fuerza (tensión) al rango. La fuerza que es capaz de hacer la fibra muscular varía en función del rango. A mayor rango de contracción menor fuerza. Por lo tanto no podemos trabajar con el misma carga los primeros rangos que últimos. Una buena máquina será capaz de ajustar tensión al rango de trabajo. Habitualmente en los gimnasios no hay máquinas con tales prestaciones. En la foto aparece una máquina capaz de mantener tensión constante de trabajo en todo el rango contráctil del músculo. Una joya recién adquirida, un sueño hecho realidad que no acaba más que comenzar. El trabajo incansable, intenso, y con pasión que estoy seguro cambiará los paradigmas clásicos del entrenamiento de fuerza.

Para aquellos lectores recién llegados, bienvenidos al apasionante mundo de la fuerza. Todo un mundo por descubrir, investigar y poner en práctica, especialmente en atletas veteranos. Sin fuerza no hay carrera.

Share

Entrenamiento de fuerza

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Entrenamiento de Propiocepción en el corredor
7 agosto, 2019
Correr, lejos de fortalecer, debilita
23 agosto, 2018

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio