• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Entrenamiento clave en la preparación de carreras de mediofondo

4 junio, 2016

El atletismo de pista veterano está en auge, y así son cada vez más los corredores que se lanzan del asfalto a la pista, fundamentalmente en período de verano. Las carreras de mediofondo, del 800 al 5000 m son una buena opción para mejorar esa punta de velocidad que normalmente no se entrena ni se compite en invierno. Además, el cambio de tercio de carreras de 10 k ó más al mediofondo durante los meses de verano es una excelente decisión de cara a mejorar distancias más largas en el invierno siguiente.

El entrenamiento de mediofondo evidentemente es diferente al de carreras de larga distancia. Sin embargo, con una buena base adquirida durante el invierno no es difícil adaptarse a distancias inferiores. De esta manera un buen amigo me preguntaba por un entrenamiento clave a realizar de cara al 1.500 que está preparando en el próximo Campeonato de España de Veteranos a finales de Junio en Elche, categoría M45. En mi respuesta le di uno de los entrenamientos realizados el José Antonio Alcaraz, atleta que con entrenamientos muy concretos, hemos sido capaces de hacer récord de España categoría M40 en 1.500 m.l., tanto en pista cubierta (3´54¨) como al aire libre este pasado viernes en Huelva (3´53″). El entrenamiento consiste en trabajar a umbral láctico durante 4 k (3´20¨ en su caso), seguido de 1000 m (2´49¨) + 500 m (1´11¨). Recordemos que el 1.500 es una distancia con un componente del 60% aeróbico y 40% anaeróbico, que es precisamente lo que trabajamos en el entrenamiento 4k + 1500 + 500. Es un entrenamiento exigente, pero completo. Trabajamos el aspecto aeróbico en el primer 4 k, pero además hay un trabajo láctico importante en el último 500. No obstante, hemos de recalcar que únicamente en el último 500 trabajamos a ritmos más rápidos que los de competición, ya que el paso por el 1000 en competición es de 2´34¨. Una vez más, recalcamos la prudencia que hemos de tomar a la hora de trabajar ritmos de competición. Es muy importante no pasarse de ritmo en los entrenamientos marcados a umbral, ya que de lo contrario estaríamos echando por tierra la base y concepto de este entrenamiento. En el caso del atleta anterior, categoría M45, sus ritmos estimados serían de 3´48¨/km en el 4 k, de 3´00 en el 1.000, y 1´20¨ en el 500 m.

Desde este pequeño rincón me gustaría animar a corredores populares a probar en distancias de mediofondo durante el verano. El trabajo en pista ayudará a salir de la zona de confort de las distancias superiores a 10 km, y ayudará enormemente a mejorar el rendimiento en el invierno. Ahora bien, son distancias que no son fáciles de entrenar, y además una vez más recalco la necesidad de estar preparado muscularmente para poder realizarlo, ya que de otra manera estamos poniendo en riego la caída en lesión.

Share

Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)  / Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Intensidad y rodajes, gestión del entrenamiento
28 junio, 2018
Razonamiento de una exitosa sesión de entrenamiento
19 octubre, 2017
Adaptación metabólica en el entrenamiento de carrera
19 septiembre, 2017

4 Comments


Juan
5 June, 2016 at 7:02 am
Reply

Hola, y ¿cuánto tiempo de recuperación entre las series de 4km, 1km y 500m?



    Luis del Águila
    16 June, 2016 at 9:09 am
    Reply

    2 min. Gracias por tu pregunta.

Joaquín
13 June, 2016 at 9:46 pm
Reply

Entiendo que la recuperación entre los 4k, el 1k y los 500 es completa ¿no? ¿cuanto seria ese descanso para ser apropiado? ¿o solo por pulsaciones?
Gracias



    Luis del Águila
    16 June, 2016 at 9:06 am
    Reply

    No es recuperación completa. 2´ de recuperación.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio