• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores

22 mayo, 2020

Los movimientos del tobillo y pie comprenden una compleja estructura cinemática similar a lo que podría ser una cadena cinética cerrada, con una combinación de orquestal de 25 articulaciones. La función biomecánica del pie y tobillo son importantes en la estabilidad durante la marcha. El 60% de las fases del apoyo implican apoyo y carga sobre el suelo. La supinación y pronación tienen lugar durante ciertas fases de la marcha, con el fin de estabilizar articulaciones, y absorber fuerzas durante el impacto.  

La flexión dorsal está asociada a la fase de pronación, y ocurre principalmente en la fase de absorción de impacto con el suelo, con el fin de dar estabilidad y equilibrio. Desde el talón hasta el dedo gordo tienen lugar fuerzas que actúan sobre el pie y la extremidad inferior, las cuales necesitan ser atenuadas. Desde el talón, el 80% del peso corporal cae directamente sobre el calcáneo, generando una fuerza vertical contra el suelo. La función muscular del tibial anterior, junto al extensor largo del dedo gordo y extensores de los dedos es clave para prevenir la excesiva pronación del pie durante la oscilación. De igual manera, los músculos asociados a la flexión dorsal durante el impacto facilita una disminución gradual de la resistencia a la pronación del antepié. El final de la flexión dorsal ocurre en la transición con la fase de impulsión, especialmente atribuida a la supinación.

El tibial posterior, es el músculo generador de mayor fuerza durante la impulsión por medio de la supinación, especialmente en la dirección de aducción con respecto al eje oblicuo de la subastragalina. La componente de flexión plantar asociada a la supinación está especialmente realizada por gemelo y sóleo, con respecto al eje Latero Medial de la Tibio Peroneo-Astragalina (TPA). Los músculos supinadores y flexores plantares desempeñan un papel de gran relevancia en la mayoría de las fases de la marcha, los cuales comienzan la actividad inmediatamente después de la acción de los dorsiflexores. En una primera fase de impulsión, los músculos supinadores y flexores plantares actúan excéntricamente para desacelerar la dorsiflexión. No obstante, tanto gemelo, soleo como tibial posterior pasan inmediatamente a la acción concéntrica con el fin de generar la fuerza necesaria en la fase oscilatoria de la marcha, facilitando la elevación del talón. 

Para aquellos lectores interesados en el trabajo de fuerza del pie, con el objetivo de mejorar la eficiencia de carrera, pueden ver ejercicios en la lista de reproducción de YouTube de mi canal que adjunto abajo. Son cuatro videos para cuatro ejercicios para gemelo / soleo, tibial anterior, tibial posterior y peroneo.

Share

Entrenamiento de fuerza

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

Entrenamiento para correr con salud
3 mayo, 2020
Gesto técnico de la carrera y entrenamiento después de confinamiento
1 mayo, 2020
Ritmos de 4´15″ en maratón de Berlín, 3h00´
5 octubre, 2019

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio