• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

EL ERROR MÁS COMÚN EN PERÍODOS DE COMPETICIÓN

29 julio, 2015

fondo

 

Este fin de semana se disputa en Castellón el Campeonato de España absoluto de pista. Es esta época del año cuando los atletas de élite han de poner la guinda al pastel que llevan preparando durante todo el año. Es importante recordar que el entrenamiento de un atleta debe de tener un equilibrio entre los entrenamientos intensos y los ritmos aeróbicos. No hay duda de que el entrenamiento de alta intensidad ayuda a mejorar el rendimiento en períodos competitivos. Sin embargo, hemos de tener siempre presente la importancia de mantener incluso en período de competición la capacidad aeróbica ganada durante el invierno. Es muy común observar en períodos de competición como los entrenamientos lácticos cogen protagonismo, dejando en el olvido los ritmos a umbral. Es bien sabido que los ritmos intensos son necesarios, aunque estos no son la única clave del éxito. Es importante continuar haciendo ritmos aeróbicos a umbral durante todo el año, incluso en período competitivo, para asegurar un óptimo metabolismo aeróbico muscular, y alcanzar el objetivo en la competición. Esta premisa es válida incluso en distancias aparentemente tan explosivas como pueden ser los 800 ó 1.500 m. Recordemos que distancias como el 800 m tienen un 60% de componente aeróbico. Luego parece lógico no dejar en el olvido entrenamientos de intensidad a umbral. Aunque aparentemente estos ritmos puedan parecer demasiado suaves, es fundamental no dejarlos de lado por su capacidad de incrementar adaptaciones metabólicas críticas para conseguir el máximo rendimiento del atleta. Hago tres reflexiones:

1. Es muy común que atletas preparando una distancia x, terminen haciendo marca no en esa distancia sino en la inmediatamente inferior. ¿os suena?

2. Muchos atletas compiten mejor en periodos pre-competición que en fase competitiva.

3. Es habitual observar atletas que llegan ¨quemados¨ a la competición a pesar de haber trabajado hasta la saciedad ritmos lácticos superiores a los de competición.

Moraleja: ¨No dejemos de trabajar ritmos a umbral, incluso en períodos de competición¨. Mis sugerencias son las siguientes.

1. Para atletas de 800 m, un tiempo de 18 min dos veces por semana

2. Para atletas de 1.500 m, un tiempo de 25 min dos veces por semana

3. Para atletas de 5.000 m un tiempo de 30 min dos veces por semana.

4. Para atletas de 10.000 m un tiempo de 30 min tres veces por semana.

Por supuesto para conseguir el máximo beneficio de este tipo de entrenamiento es necesario saber mediante un test de lactato exactamente cual es el umbral de cada atleta. No vale con hacer aproximaciones, porque puede resultar en resultados opuestos a los esperados, especialmente si los ritmos se hacen más rápido de lo debido.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Relación ritmo entrenamiento con la competición
    • Entrenamiento de Fuerza Tradicional y Rendimiento deportivo
    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio