• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

El entrenamiento de cuestas no es el más idóneo para trabajar la fuerza

14 mayo, 2016

Es muy común entre los corredores introducir cuestas en un plan de entrenamiento con el fin de trabajar la fuerza. Correr es complejo, correr implica fuerzas, de manera que el cuerpo ha de gestionar una serie de fuerzas, y es más, ha de soportar las fuerzas implicadas en el movimiento durante la carrera. La fuerza es básica y fundamental para poder correr, pero no podemos correr (eficientemente y sin riesgos de lesión) si no hay fuerza. Para poder correr tenemos que ser capaces de gestionar eficientemente la fuerza que le llega al cuerpo, pero en ningún momento podemos pretender correr para mejorar nuestra fuerza. Primero va la fuerza, y después la carrera. No al revés.

La fuerza ha de ser trabajada de forma aislada, músculo a músculo, y solo cuando seamos fuertes muscularmente en todos y cada uno de los músculos, nuestro cuerpo será capaza de gestionar la fuerza para producir desplazamiento en la carrera. Al menos tres cosas pueden ocurrir si pretendemos trabajar la fuerza con cuestas:

  1. El cuerpo es un gran compensador, y así durante la carrera compensa músculos débiles con los fuertes. Si pretendemos trabajar la fuerza con las cuestas, nuestro cuerpo se encargará de compensar, y los músculos fuertes se harán más fuertes, pero los débiles permanecerán débiles. El resultado es un tremendo desequilibrio muscular, menor eficiencia de carrera y mayor riesgo de lesión.
  2. Para mejorar la fuerza muscular hemos de crear un estímulo lo suficientemente alto como para originar adaptación y así la mejora. Este proceso conlleva y pasa por la fatiga muscular (Arthur Jones). Difícilmente fatigaremos al músculo débil en un gesto como en el de la carrera, aunque ésta tenga lugar en pendiente positiva.
  3. Un músculo se hace más fuerte trabajando todo el rango contráctil de la fibra muscular (Shortening Training & Resistance Institute). De nuevo, veo complicado trabajar la fibra muscular en todo su rango en movimiento en el gesto de la carrera.

Evidentemente no estoy diciendo que no debamos de incluir cuestas en nuestro plan de entrenamiento, si no que el fin de la cuestas no debe de ser mejorar la fuerza.

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento para 10 km  / Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)  / Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Entrenamiento de Propiocepción en el corredor
7 agosto, 2019

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Relación ritmo entrenamiento con la competición
    • Entrenamiento de Fuerza Tradicional y Rendimiento deportivo
    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio