• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Ejercicio, clave para nuestra salud en confinamiento

11 abril, 2020

El ejercicio está siendo utilizado como herramienta para mantener y mejorar la fuerza muscular, incluso con el objetivo de disminuir o eliminar el dolor muscular y articular. Por lo tanto, en la actualidad hay una investigación muy potente en el estudio de los mecanismos asociados a la mejora de la salud a través del ejercicio. Se ha estimado que la inactividad muscular causa más de 1 millón de muertes anualmente en los países europeos. La falta de ejercicio muscular como factor de riesgo para la salud no es nuevo. Una buena función muscular, entrenada con ejercicio físico, es clave ya no solo para mitigar y tratar el dolor, sino además el buen estado de órganos y tejidos.

El ejercicio ha de implicar una mejora en el sistema músculo-esquelético, y ausencia de lesión. Podemos definir ejercicio, como actividad física que mejora la salud, ya no solo a nivel sistémico y orgánico, sino también a nivel muscular, sin lesión y sin dolores. Por lo tanto solo podemos englobar en el término ejercicio aquellas actividades físicas que no son lesivas, pero que además mejoren el sistema muscular.

Existe una gran controversia y confusión en el término ejercicio. Así hay actividades físicas que no podríamos englobarlas dentro de los términos de ejercicio, especialmente si llevan consigo el componente lesión, como es el caso del deporte. Pongamos el ejemplo del deporte de la carrera que está muy de moda, y en auge. La carrera a pie, más que mejorar la salud, está causando lesiones continuas a corto y largo plazo. De igual manera, cualquier actividad que lleve consigo el término deporte no podríamos englobarlas en el concepto ejercicio, ya que el deporte tiene inherente la lesión, y ésta es incompatible con la definición de ejercicio. De igual modo podríamos hablar de actividades de fitness, con un alto componente lesivo, como podría ser cross-fit, o incluso cualquier otra actividad con un componente de impacto o pliométrico lesivo. Por otro lado, tampoco podríamos incluir actividades lúdicas de baja intensidad, como podría ser caminar o pasear, ya que su actividad no es lo suficientemente intensa como para inducir mejora en el sistema muscular y por lo tanto para mitigar o aliviar un dolor o lesión del sistema músculo-esquelético.

En definitiva, la definición de ejercicio lleva consigo;

  • Ausencia del más mínimo riesgo de lesión.
  • Mejora en el rendimiento del sistema músculo-esqulético.
  • Eliminar dolor.

El estado de confinamiento llevará a muchas personas a un deterioro del sistema muscular, y en muchos casos redundará en dolor. No por no poder correr o caminar, sino por no entrenar de forma correcta. La clave y la solución está no en dar saltos ni correr en un pasillo de 10 m lineales, sino en trabajar el sistema muscular. La clave para la salud es un sistema muscular sano.  Para mantener el músculo sano y por lo tanto la salud debemos de trabajar la fuerza, no de cualquier forma. El trabajo de fuerza es clave en la salud para toda la población en general ( no solo corredores). Después con un sistema muscular sano se puede practicar deporte o no, pero la clave es que el trabajo de fuerza de forma correcta es imprescindible para el mantenimiento de la salud.

Por favor no confundamos ejercicio con deporte. El deporte es lesivo. Por el contrario, el ejercicio es el trabajo sutil y purista del sistema muscular, que no solo está ausente de lesión sino que además podría paliar o incluso eliminar el dolor músculo-esquelético.

 

 

Share

Entrenamiento de fuerza

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio