• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

EJEMPLO PRÁCTICO DE RESULTADOS DESPUÉS DE 8 MESES DE ENTRENAMIENTO

31 enero, 2016

entrenamiento9

 

Hoy presentamos un ejemplo práctico de un atleta en el que se ha evaluado rendimiento deportivo mediante la herramienta de test de lactato durante los últimos 8 meses. Este atleta durante este período ha hecho marca personal en las distancias de 10 km, medio maratón y maratón. El lactato es un producto bioquímico que se libera a la sangre durante el esfuerzo físico, siendo un indicador metabólico (entre otros muchos) de la intensidad del esfuerzo físico. Hay mucha controversia entorno a la medición y utilización del lactato como herramienta en el entrenamiento. Efectivamente, nos adentramos en un mundo complejo y todavía no exento de dudas. Sin embargo, en el ejemplo que vamos a ver hoy, independientemente de la discusión en la que podamos entrar, sí es indicativo de que el lactato puede ser utilizado como herramienta a la hora de planificar un entrenamiento. Evidentemente no es la única, pero su análisis sí provee información relevante en la planificación y evaluación de un plan de entrenamiento.

Adjuntamos a continuación el resultado de los tests de lactato realizados en Junio 2015 y Enero 2016, respectivamente.

Entre9bis

Haciendo click en la imagen podemos sacar las siguientes conclusiones tras 8 meses de entrenamiento:

1. No hay cambios significativos en el consumo máximo de oxígeno del atleta

2. Mejora en todos los ritmos planteados en el entrenamiento. En el rodaje largo de 5.48 a 4.24, en el de 45´ de 5.20 a 4.15, en el controlado de 25´ de 4.33 a 3.44, y en el de series largas de 4.13 a 3.33.

3. Cambios considerables que implican un aumento en el rango de pulsaciones.

Se trata de un atleta con una continuidad exquisita durante los 8 meses, altamente motivado y disciplinado, y con incorporación de entrenamiento de fuerza específica en su plan de entrenamiento.

Concluimos, el atletismo es un deporte de constancia, y algunas claves del éxito radican en el orden del plan de entrenamiento, ausencia de lesión, entrenamiento de fuerza específica, inteligencia en el entrenamiento, y por supuesto excelencia en la competición.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio