• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

DISMINUYE LA INGESTA DE CARBOHIDRATOS Y PODRÁS MEJORAR TU RENDIMIENTO

7 agosto, 2015

Entre1

 

Tradicionalmente dietas ricas en carbohidratos han sido usadas para intentar mejorar el rendimiento. Sin embargo, recientes estudios (Margolis and Pasiakos, 2013. Effects of carbohydrate restriction and protein supplementation on mitocondrial biogénesis. Advances in Nutrition) han demostrado que restricción esporádica en la ingesta de carbohidratos podría beneficiar el rendimiento de atletas de fondo, justo lo contrario de lo que se pensaba históricamente. Este incremento en el rendimiento con dietas de bajo contenido en carbohidratos podría ser debido a un aumento en producción de energía vía utilización de grasas, ayudando a compaginar la utilización de carbohidratos como fuente energética por el músculo esquelético, y por lo tanto previniendo la fatiga por agotamiento de éste último. La teoría detrás de estos estudios recientes se basa no tanto en llevar una dieta rica en grasas, sino baja en carbohidratos. Una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos podría anular casi por completo la utilización de carbohidratos como fuente energética, lo cual está lejos del objetivo buscado. Es decir, que debemos de intentar mantener un equilibrio en la utilización de ambos, grasas y carbohidratos, mediante la restricción en la ingesta de carbohidratos sin consumir un exceso de grasas. Un consumo alto de grasas podría anular las vías metabólicas implicadas en la utilización de carbohidratos como fuente energética, cuando el objetivo es reservar éste último para momentos críticos de la competición y así mejorar el rendimiento.

Podemos seguir dos estrategias para este fin, una es entrenar días concretos en ayunas y la segunda es con comidas con bajo contenido en carbohidratos. Ambas han de ser utilizadas en días y entrenamientos concretos, pero no de forma constante. Recordemos que el objetivo es adaptar a nuestro organismo a poner en marcha vías metabólicas implicadas en la utilización de grasas sin restringir mecanismos energéticos dependientes de carbohidratos. Entrenamientos en ayudas son beneficiosos para poner en marcha el metabolismo de grasas, y así adaptando a nuestro organismo para ser más eficiente en la utilización de éstas. De igual manera, comidas con bajo contenido en carbohidratos facilitan la utilización de grasas durante el ejercicio físico, previniendo la activación de vías metabólicas glucogénicas (carbohidratos).

En resumen, estrategias encaminadas a restringir el uso de carbohidratos durante el entrenamiento pueden mejorar el rendimiento en la competición. El motivo detrás de ello está relacionado con una mejora en la adaptación de las vías metabólicas encargadas de suministrar energía a través de grasas. Dos estrategias podemos llevar a cabo, entrenamientos esporádicos en ayunas, o comidas específicas y concretas con bajo contenido en carbohidratos. Sin embargo precauciones hemos de tomar a la hora de tomar estas medidas, ya que ninguna de las dos han de ponerse en marcha ni al azar ni de forma indefinida, de lo contrario el resultado podría ser opuesto al buscado.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio