• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

DESEQUILIBRIOS MUSCULARES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

1 diciembre, 2015

Entre28

 

El ser humano no es perfecto, y todos, en mayor o menor medida, somos más fuertes de un lado del cuerpo que del otro. Es más, pensando en musculatura aislada, puede ocurrir que la descompensación de un músculo con respecto al mismo del lado contrario sea muy alta. Incluso en personas sedentarias, la descompensación muscular asociada a la debilidad asimétrica muscular, normalmente termina en dolor.

Si nos centramos en rendimiento y en deportistas, sería lógico pensar que los desequilibrios musculares comprometen el óptimo resultado deportivo, ya que el cuerpo tendrá que compensar con otras partes del cuerpo para realizar el gesto deportivo de la mejor manera posible. Por lo tanto, una correcta valoración de nuestro cuerpo nos dará pistas para determinar si el gesto deportivo está comprometido, pudiendo resultar en un menor rendimiento. Además, la disminución del rendimiento será más palpable cuanto más mejoremos nuestras marcas personales. De hecho, es muy habitual observar atletas que a  pesar de tener margen de mejora a nivel metabólico, el rendimiento se ve comprometido como consecuencia de los desequilibrios musculares.

Otro factor a tener en cuenta en el resultado de los desequilibrios musculares es la lesión. Una descompensación habitualmente termina en dolor, y en mayor medida cuanto más intenso sea nuestro entrenamiento. Esta es una de las razones por las que las lesiones normalmente van asociadas a períodos de entrenamiento intensos. En estos casos, la descompensación ya no sólo compromete el rendimiento, sino que además termina en lesión como consecuencia de la incapacidad del cuerpo para compensar en momentos tan intensos del entrenamiento.

En resumen, es importante una correcta valoración funcional para identificar desequilibrios musculares. Una vez identificados, hemos de incorporar trabajo específico de fuerza dentro de nuestro programa de entrenamiento para mejorar y llegar a eliminar la descompensación. El trabajo de fuerza es importante, pero más importante es saber qué fuerza he de realizar. Porque recordemos, si trabajamos la fuerza de forma inespecífica, los músculos fuertes se harán más fuertes, y los débiles permanecerán débiles.  El resultado será opuesto al deseado, es decir un mayor desequilibrio, menor rendimiento deportivo, y mayor probabilidad de lesión.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza Tradicional y Rendimiento deportivo
    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio