• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

DEBO ENTRENAR A PULSACIONES O A RITMO

22 diciembre, 2015

Entre23

 

Recientemente uno de mis atletas me preguntaba por qué algunos entrenamientos los marco a pulso y otros a ritmo. Por ejemplo, un entrenamiento de 8 km a pulso entre 160 y 165 pulsaciones, y en otras ocasiones el mismo entrenamiento de 8 km a ritmo de 3´35¨, el cual corresponde exactamente con el pulso entre 160 y 165 pulsaciones. La respuesta es que depende del atleta, pero también de la semana, y del momento de la temporada en la que estemos.

Del atleta porque no todos los atletas se adaptan de igual manera a los mismos entrenamientos. Hay atletas que mejoran enormemente con el entrenamiento a un pulso concreto, sin embargo hay otros que hay que marcar el ritmo y no pulso porque metabólicamente son distintos. En los primeros se suele ver una mejora espectacular en tres semanas. En los segundos, la mejora no es tan palpable, motivo por el cual se cambia el método de entrenamiento.

Ahora bien, en un mismo atleta también hay ocasiones en las que el entrenamiento marcado es a pulso y en otras a ritmo. El factor determinante de uno u otro entrenamiento depende de la semana, y del momento de la temporada. De la semana, porque dependiendo de si hay o no competición en esa semana las reglas de entrenamiento cambian. Recordemos que se tarda 7 días de recuperar por completo de un esfuerzo físico exigente, por lo que no debemos hacer entrenos intenso durante la semana de competición. Con respecto al momento de la temporada, al inicio de la misma, los ritmos habitualmente son marcados por pulso y tomando como referencia un test de lactato previo que me determina las pulsaciones de entrenamiento. Sin embargo, conforme avanza la temporada, y vemos el ritmo mejora a la mismas pulsaciones con el paso de las semanas, vamos introduciendo más entrenamiento a ritmo y no tanto a pulso. A ritmo porque es momento de tensar un poco más la cuerda, de estar más cerca del metabolismo láctico, y de acostumbrar al cuerpo a utilizar éste último como fuente energética. Todos estos procesos llevan tiempo, y aquí el problema suele surgir con la impaciencia del atleta por seguir mejorando exponencialmente. Es en estos momentos de la temporada cuando más paciencia hemos de tener. Momentos en los que hemos notado una mejoría importante, y debemos regular mucho los entrenamientos para evitar la siempre temida lesión.

El atletismo es un deporte de pacientes, y en la mayoría de las ocasiones, el más paciente es finalmente el que más éxito tiene. Atajos rápidos no hay en nuestro deporte, pero sí paciencia por hacer las cosas bien. Lo que des de ti se transformará en tu riqueza, ¨Carlos Nessi¨.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.
    • Correr implica entrenar más allá del gesto deportivo



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio