• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA TRABAJAR LA FUERZA

1 marzo, 2016

E5

 

Hoy hemos terminado un proceso de readaptación deportiva posterior a una lesión importante en un jugador de rugby. Ha sido extremadamente gratificante ver como después de dos meses de duro trabajo el atleta vuelve al terreno de juego, entrena con sus compañeros, e incluso retorna los entrenamientos con más fuerza muscular que antes de la lesión. El trabajo del día a día, te enseña cosas nuevas, y en esta ocasión la lección ha sido que este último factor, es decir, que el proceso de entrenamiento de fuerza durante una lesión permita al deportista volver a su actividad incluso con más fuerza de la que tenía en el pasado. Este hecho es fundamental por dos motivos. Primero porque va a permitir no volver a recaer en la misma lesión, y segundo porque el rendimiento del deportista se verá incrementado de forma significativo. Pensemos que estamos hablando de un deportista que aunque aparentemente su aspecto transmita fuerza, al tumbarle en la camilla detectamos muchas debilidades y desequilibrios musculares. De esta manera, durante el proceso de readaptación no sólo nos centramos en trabajar la fuerza en la zona lesionada, sino que además mejoramos la fuerza en aquellos músculos débiles y mejoramos desequilibrios musculares. El mensaje de hoy es claro; en un proceso de readaptación deportiva el objetivo no es únicamente volver al estado inicial previo a la lesión, sino que además se debe de aprovechar este tiempo de inactividad para trabajar a tope la fuerza y desequilibrios musculares del resto de cuerpo.

Además de la recuperación, hay un segundo factor que aunque en un primer momento no he captado al mencionarlo el atleta, al analizarlo con posterioridad considero que es otro factor clave en todo trabajo de fuerza. Textualmente el atleta ha dicho; ¨Sin haber trabajo la carrera durante la recuperación, me encuentro más explosivo que antes de la lesión¨. En otros palabras, lo que hemos conseguido ha sido transferir la fuerza de musculatura específica trabajada al gesto deportivo, sin haber un trabajo concreto de transferencia. Es decir, la mejora en la fuerza de músculos anteriormente débiles ha permitido un incremento en la eficiencia del gesto deportivo.

Una vez más, estamos con un caso de un atleta extremadamente disciplinado, motivado y con gran pasión por su deporte. El resultado final ha sido una mejora en la fuerza, especialmente en la musculatura débil, y además una transferencia directa de esta fuerza al gesto deportivo.

Probablemente, el mejor momento para trabajar la fuerza sea durante una lesión o en proceso de readaptación deportiva previo al inicio de la actividad. El objetivo será volver más fuerte que antes, y con una gran eficiencia en la transmisión de la fuerza al gesto deportivo.

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento neuromuscular  / Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio