• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

CORRER MUCHO Y RÁPIDO COMO VETERANO

7 mayo, 2015

Entre48

 

Existen casos de marcas espectaculares en edades por encima de los 40 años. Cuando hablamos de correr a edades tardías me viene a la mente el caso de Sergio Fernández Infestas, 32´20¨ en pista a la edad de 55 años. Pero no es el único caso, si bajamos a edades de 40 años en España tenemos otro fenómeno del atletismo, Juan A. Cuadrillero, 29´50¨ también realizados en pista, en categoría M40. Podría continuar dando ejemplos, y que claramente nos indican que se pueden correr mucho a edad tardía. Ahora bien, hemos de ser conscientes de que las marcas no salen por magia, sino que hemos de entrenar muy bien para conseguir buenos resultados, especialmente a esas edades. Sin embargo, muy bien no necesariamente implica entrenar más. Por lo tanto, no vale con seguir planes de entrenamiento estándar, iguales para todos. Es evidente, que la recuperación física y mental de un atleta de 30 años es mucho más rápida que la de otro de 45. Además, la situación social/familiar normalmente es más delicada a la hora de compaginar entrenamientos para el atleta veterano. Por estas razones, fisiológicas y sociales, los entrenamientos de atletas de edades tardías debería estar mucho más adaptado a su día a día. Invito a la reflexión, quizá entrenamos más de lo que debemos, y si entrenáramos menos pero mejor y de forma más controlada obtendríamos resultados mucho mejores.

Share

Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Aspectos a tener en cuenta en la lesión de isquios
26 marzo, 2020

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial
    • Referencias en el entrenamiento para una competición exitosa
    • Entrenamiento a umbral como indicador de rendimiento.



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio