• Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Desarrollo Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto
  • Luis del Águila



    CIENCIA, FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

  • Sígueme en:

  • Blog
  • Luis del Águila
    • Formación Académica
    • Profesional
    • Atleta
  • Fisiología del Ejercicio
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología de la Fibra Muscular
  • Entrenamiento de Fuerza
  • Servicios
    • Programas de Entrenamiento
  • Tienda
  • Contacto

Claves para entrenar la fuerza de forma óptima

5 julio, 2016

No decimos nada sorprendente ni nuevo si afirmamos que el entrenamiento de fuerza es clave para conseguir un rendimiento óptimo en cualquier gesto deportivo. Sin embargo, también hemos de ser muy conscientes de que la fuerza ha de ser trabajada de forma correcta, ya que de otra manera no sólo no mejoraremos, sino que además podría ser contraproducente tanto en el rendimiento como para nuestra salud muscular. El trabajo de fuerza es complejo, y son muchas las variables que entran en juego. Sin embargo, podemos definir tres claves para una correcta ejecución contracción muscular.

Uno de los aspectos importante en un entrenamiento de fuerza es trabajar el músculo en todo su rango contráctil. Es fundamental trabajar todo la fuerza en todo el rango fisiológico de la fibra muscular, y no únicamente en una parte del rango. A pesar de que parece algo lógico, en la práctica, es muy habitual observar atletas con rangos de trabajo cortos. Además, en la mayoría de la ocasiones, un ¨acortamiento muscular¨ viene asociado no tanto a la falta de elasticidad, sino más a la falta de fuerza en todo el rango contráctil de la fibra muscular.

Un segundo aspecto clave para optimizar el trabajo de fuerza es mantener tensión muscular constante en todo el rango de movimiento, evitando tanto picos de fuerza como vacíos de fuerza en determinadas posiciones del rango. La fibra muscular, por naturaleza, podrá hacer siempre más fuerza en los primeros rangos de contracción que en los últimos. Probad en la contracción de bíceps, podremos hacer más fuerza en los primeros rangos de contracción que en los últimos. De esta manera es clave trabajar con un perfil de resistencia adaptado a cada una de las fases del rango de movimiento, permitiendo una tensión prácticamente constante en todo el rango. Una tensión constante nos permitirá ir reclutando fibras musculares con la secuenciación adecuada (primero las fibras lentas y finalmente las rápidas), conforme el músculo se va fatigando. Sólo trabajando de esta manera lograremos un trabajo de fuerza eficiente.

Tercero, es fundamental contraer el músculo en el plano en el que está ubicada la fibra muscular, especialmente en ejercicios monoarticulaes, en los que buscamos un trabajo específico de musculatura. La colocación del cuerpo en el plano del músculo que quiero trabajar nos permitirá trabajar ese músculo y no otro. Este factor es importante cuando el objetivo es el trabajo de musculatura débil y no fuerte.

Para más lectura sobre este tema, consultar trabajos de Arthur Jones y Ken Hutchings, & Resistance Institute

 

Share

Entrenamiento de fuerza  / Entrenamiento y Rendimiento

Luis del Águila
Ciencia, Fisiología y Entrenamiento

You might also like

El tobillo, generador de fuerza clave en en rendimiento de corredores
22 mayo, 2020
Cómo mejorar la fuerza en un músculo débil
3 abril, 2020
Entrenamiento de Propiocepción en el corredor
7 agosto, 2019

Leave A Reply


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • BIO



    LUIS DEL ÁGUILA

    • Doctor en Fisiología.
    (Penn State University, USA).
    • Licenciado en Bioquímica.
    (Universidad de Navarra, Pamplona)

    • Recordman Nacional Master
    • Medallista Internacional Master
    • Campeón de España Master
    • Campeón Regional Absoluto

    • Apasionado del Entrenamiento
  • Sígueme en:

  • Busca temas en este Blog

  • Categorías

    • Entrenamiento de fuerza
    • Entrenamiento neuromuscular
    • Entrenamiento para 10 km
    • Entrenamiento para Maratón
    • Entrenamiento para medio fondo (800 a 5.000 m.l.)
    • Entrenamiento y Rendimiento
    • Fisiología del Tendón
    • Fisiología Muscular
    • Fuerza NeuroMuscular
    • Fundamentos del Entrenamiento
    • La pasión de Luis del Águila
    • Privado
  • Post recientes:

    • Relación ritmo entrenamiento con la competición
    • Entrenamiento de Fuerza Tradicional y Rendimiento deportivo
    • Entrenamiento de Fuerza y Estabilidad Articular en el corredor
    • Entrenamiento del músculo a nivel local y referido.
    • La San Silvestre siempre fue especial



AVISO LEGAL
©  Rendimiento Neuromuscular por Luis del Águila
Cronos, 24-26 • Madrid 28037
Web por: a2 multimedia studio